
María Corina Machado Parisca (Caracas, 7 de octubre de 1967)
María Corina Machado es la mayor de las cuatro hijas del empresario del acero Enrique Machado Zuloaga, muy vinculado a la empresa Sidetur, y de la psicóloga Corina Parisca Pérez, a su vez tataranieta del escritor venezolano Eduardo Blanco y familiar de Armando Zuloaga Blanco (tío abuelo), quien murió en una rebelión en 1929 contra el dictador Juan Vicente Gómez. Contrajo matrimonio en 1990 con Ricardo Sosa Branger, hasta 2001, es madre de tres hijos.
Es Ingeniera Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) con Especialización en Finanzas del IESA, y se graduó del Programa de Líderes Mundiales en políticas públicas de la Universidad de Yale.
En el 2004, amparada bajo la Constitución Bolivariana de Venezuela, SUMATE convocó a un referendo popular nacional logrando recolectar unos 3 millones de firmas equivalentes a una cuarta parte del electorado nacional de entonces. Por su participación en esta organización, el régimen de Hugo Chávez le impuso una prohibición de salida del país por tres años y acusaciones por conspiración y traición a la patria.
Ha sido Profesora de la Cátedra de Gerencia de Recursos Humanos en el Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica Andrés Bello y ha formado parte de las Juntas Directivas de Empresas SIVENSA y de la Asociación SINERGIA. En el año 2005 recibió el "Meritorious Achievement Award" de la Fundación Ballenger, en Carolina del Norte; es miembro del Capítulo Venezolano del Foro Internacional de la Mujer, de la red de Jóvenes Líderes Mundiales (Young Global Leaders Network) y de la red ASHOKA de emprendedores sociales.
El 11 de febrero de 2010, Machado renunció a la presidencia de Súmate, 7 días después se postuló como candidata a la Asamblea Nacional de Venezuela y ganó un curul, siendo la diputada electa con más votos en todo el país en las elecciones parlamentarias de Venezuela de 2010 el 26 de septiembre de 2010. Es reconocida como una de las voces más enérgicas del parlamento venezolano.Ha mostrado sus diferencias con la administración Chávez, llegando a increpar directamente al fallecido presidente en ocasión de la presentación de la memoria y cuenta presidencial del año 2011 "Expropiar es robar".
El 17 de julio de 2011, Machado realizó su postulación a las elecciones primarias de la Mesa de la Unidad a la Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela del 12 de febrero de 2012.
La participación de María Corina Machado en las primarias de la Mesa de la Unidad Democrática ha levantado diversa polémica. La precandidata ha revelado su plan de gobierno alrededor de la teoría del denominado «capitalismo popular». Que se basa en el rescate moral del individuo, a través del respeto a la propiedad privada, la disminución del aparato burocrático y la no intervención estatal en la economía.
Lo cierto es que la propuesta del capitalismo popular no es completamente nueva, como se ha sugerido en ocasiones, pues se basa en los postulados de grandes liberales clásicos como Carl Menger,Friedrich Hayek, Ludwig von Mises o al anarcocapitalista Murray Rothbard; pero sí es muy original en el ámbito político venezolano. Los antecedentes venezolanos con más arraigo pueden quizás trasladarnos al pensamiento político de Carlos Rangel y a las tesis capitalistas solidarias de Emeterio Gómez, un economista y filósofo venezolano que ha realizado estudios profundos de las relaciones entre la moral y el libre mercado. Gómez ha dedicado numerosas publicaciones a lo que él denomina la Responsabilidad Moral Empresarial y a la idea del capitalismo popular o solidario. Gómez mismo se ha dedicado a aplaudir la "firmeza y coraje" de alguien que "asume" el capitalismo.
Sin embargo, el término no se limita a Venezuela: en una entrevista con Roberto Gusti, María Corina Machado señala que existe paridad con la propuesta de Margaret Thatcher. El concepto de capitalismo popular fue, sin duda, usado previamente por Thatcher en Inglaterra. De cualquier forma, Machado se cuida de señalar las distinciones contextuales:
«La Venezuela del 2011 es muy distinta a la Inglaterra de entonces. [...] Es muy distinto el contexto. Estamos en una Venezuela sometida a la destrucción institucional, moral y de nuestra capacidad productiva».
La propaganda del proyecto de Machado también ha usado la expresión «país de propietarios». Esto claramente se observa en la entrevista con Giusti:
«Queremos un país de propietarios, una sociedad de emprendedores, dramáticamente opuesto al modelo actual».
Esta expresión ha sido previamente usada por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico (CEDICE), think tank y plataforma venezolana de pensamiento pro-libre mercado capitalista.
Nicolás Maduro Moros quedó como Presidente de Venezuela después de las Elecciones presidenciales del 15 de abril de 2013, que se hicieron después de que el Presidente Hugo Chávez Frías falleciera el 5 de marzo de 2013. Esas Elecciones fueron muy criticadas por la oposición venezolana, que se negó a reconocer a Maduro como Presidente.
En una sesión de la Asamblea Nacional, los diputados de la bancada opositora, levantaron una pancarta que decía: "Golpe al Parlamento". El presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello; les negó el derecho de palabra porque no reconocían a Nicolás Maduro como Presidente. En ese instante, los Oficialistas comenzaron a hacer agresiones, resultando heridos María Corina Machado, Julio Borges, y otros 13 diputados. Pese al ataque, María Corina Machado ratificó que no abandonarían el Parlamento.
"¡Hoy demostramos que la fuerza de las convicciones no la detienen ni las armas, ni la plata, ni los poderes!"
fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Corina_Machado
Síguenos en facebook y disfruta de nuestras publicaciones :
No hay comentarios:
Publicar un comentario